Contenido desarrollado por la Pediatra Alma Viveros    www.tumedicopediatra.com

Estamos en una era de uso excesivo de celular, cuál es el impacto que está teniendo en nuestros niños y qué podemos hacer para tomar la tecnología a nuestro favor.

En estos tiempos el uso de la tecnología va ganando terreno en todos los ambientes, el incremento de las actividades que se desarrollan a través del celular o computadoras hace que en todo momento dependamos de estos aparatos y que cada vez más personas se mantengan conectadas o con acceso a estos dispositivos. El resultado se está observando en estudios en los que se ve el efecto que tiene sobre los niños y las familias, el cual muchas veces no ha sido positivo.

 

Hay varios estudios en los que se observa que a mayor tiempo de exposición a pantallas de cualquier tipo y sin diferenciar el contenido, los niños muestran cierto retraso en las habilidades neurológicas motrices, de lenguaje, aprendizaje y habilidades sociales. Y es que no solo se debe estudiar el efecto por la exposición, sino además el efecto que se tiene por dejar de tener actividades que desarrollan sus capacidades en la infancia, como tiempo de juego no estructurado,  actividades al aire libre y sueño o alimentación.

La tecnología y los niños

¿En que afecta el uso de pantallas a mi bebé?

Los efectos del uso de pantallas en la infancia se han asociado a incremento de alteraciones de lenguaje, sueño, atención, alteraciones motoras, visuales, posturales, obesidad, fatiga, mala alimentación e hiperactividad. Así como Incremento de conductas violentas y disminución de tolerancia a la frustración.

 

También podría asociarse a problemas sociales, debido al incremento del tiempo que los padres al cuidado del menor lo pasan en el celular ya que el adulto conectado en el momento de hablar con el niño no intercambia gestos,  perdiéndose toda la comunicación no verbal.

 

¿Cuánto tiempo es lo permitido?

La recomendación sobre el uso de pantallas para obtener su máximo beneficio con el menor de los efectos adversos es: limitar el uso, establecer horarios, atender programas interactivos, presencia de los padres y comentar los contenidos. En menores de dos años ninguna exposición es necesaria, aunque podría ser después de los 18 meses a 2 años media hora de algún programa compartido con los padres y hacerlos participar de las actividades en pantalla. De dos a 5 años máximo una hora al día comentando con ellos el contenido, y su aplicación en la vida real y después de los 6 años máximo dos horas en total.

Niña y celular

¿Qué podemos hacer para que su consumo sea un apoyo y no un problema?

Hay varias cosas que podemos hacer como padres, una de ellas es el consumo responsable del teléfono, idear lugares o momentos libres de tecnología, como por ejemplo los  horarios de comidas y horas de sueño; fomentar el hábito de la lectura en físico, el deporte y juego, establecer reglas de uso como horarios,  no usarlo como chupete emocional, para entretener a los bebés o para calmarlos. Establecer la importancia de la comunicación frente a frente, dar buen ejemplo de usuario de redes sociales, fomentando la amabilidad y en general con los mismos límites que usamos en la vida real, conocer a sus amigos, estar pendientes de intereses y gustos.

Buscar el contacto visual con nuestros hijos cada que nos hablen, escucharlos con atención, verlos y seguir la plática, cachar si cuando nos hablan estamos en el celular, en la medida de lo posible, suspender el uso del celular y buscar seguir con la plática con nuestros niños.

 

La tecnología ha revolucionado los estilos de vida y ha cambiado el modo en el que nos relacionamos, podemos aprender a hacer uso adecuado de la misma y hacerla un aliado en la crianza y desarrollo de nuestros hijos.